En su libro Luna Roja, Miranda Gray nos habla del tabú de la menstruación, a pesar de que la mitad de la población en el planeta menstrúa, no se comenta abiertamente, hay mucha vergüenza, incomodidad y malestar. Cuando bloqueamos continuamente esta información porque nuestra sociedad sólo valora lo que podemos entender racionalmente, ésta vuelve en forma de síndrome pre-menstrual (SPM). El SPM es una consecuencia de no respetar nuestro cuerpo y su necesidad de subir y bajar como las mareas. No atendemos nuestra necesidad de descansar. Los fármacos eliminan los síntomas del SPM, pero la causa verdadera del malestar, que es el hecho de ser mujer y los dones que esto conlleva, no se puede remediar.
Para nuestras antepasadas el ciclo menstrual era una fuente de energías creativas, espirituales, sexuales, emocionales y físicas. Se trataba de un don que impulsaba a la mujer a renovarse cada mes, a manifestar y crear el mundo que la rodeaba, a conectar profundamente con la tierra y su familia, así como expresar su sabiduría e inspiración.
Miranda Gray nos explica que cada mujer dispone de una naturaleza cíclica y nos guía para vivir de forma más creativa basándonos en nuestros ciclos personales y explorando la consciencia femenina encerrada en la sabiduría ancestral, la mitología y los cuentos tradicionales occidentales.
Por ejemplo, en el cuento original de Blancanieves, se ven representadas los arquetipos femeninos de la anciana (la madrastra) y de la virgen (Blancanieves). La madrastra es una bella mujer madura y experimentada que controla sus poderes mágicos y que disfrazada de anciana, ofrece a Blancanieves una manzana que ha sido envenenada en su parte roja, color más que significativo. La madrastra desempeña el papel de la iniciadora: destruye a la niña y le ofrece los poderes de la menstruación a través de la manzana roja. Cuando Blancanieves muere como niña, se «despierta» como mujer, tomando consciencia de sus energía sexuales y creativas gracias a la menstruación. Toda la historia de Blancanieves puede interpretarse como una alegoría a la iniciación a la vida adulta, la sexualidad y por último, a la etapa de la Madre.
Para mí, Luna Roja ha sido un primer paso en mi autoconocimiento y aceptación de mi naturaleza cíclica. Antes de tomar consciencia de mi feminidad sufría de muchos dolores menstruales y un síndrome pre-menstrual que hacía insoportables unos días antes de que me llegará la menstruación. Con la ayuda del Diagrama Lunar (que viene explicado en el libro) para seguir mi ciclo, mi estado de ánimo, como duermo, como me siento, como está mi líbido en cada fase del ciclo, he aprendido a reconectar conmigo misma. La práctica del yoga también me ha ayudado a nivel físico a aliviar los síntomas. Por eso, a raíz de mi propia experiencia, he querido compartir con más mujeres lo bonito que es ser mujer, para que aprendamos juntas a valorar nuestra naturaleza cíclica y conectar con nuestra energía femenina sagrada. Me he formado como Moon Mother directamente con Miranda Gray, haciendo a lo largo de los últimos años los 3 niveles de formación con ella. Ahora doy sanación y bendición de útero para las mujeres que lo necesiten e imparto talleres sobre diagrama lunar, ciclo menstrual y como podemos llegar a aceptar mejor nuestro ciclo menstrual y sacarle todo su potencial.
Si quieres recibir información acerca de actividades relacionadas con mujeres (talleres, retiros de yoga para mujeres) o recibir una sanación o bendición de útero de manera personalizada e individual, lo puedes hacer rellenando este formulario:
5 comentarios en “Luna Roja – Cómo tu ciclo menstrual te puede ayudar a ser más creativa”