¿De donde viene la depresión?


depresion_0

La depresión afecta a más de 350 millones de personas en el mundo[1]. Las mujeres suelen ser más afectadas que los hombres. La Organización Mundial de la Salud pronosticó que alrededor del 2020, los trastornos mentales, presididos por la depresión, serían el primer problema de salud, por delante del cáncer y enfermedades cardiovasculares. La depresión es distinta de las variaciones habituales del estado de ánimo y de las respuestas emocionales breves a los problemas de la vida cotidiana. Puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es de larga duración e intensidad moderada a grave, y puede causar gran sufrimiento y alterar las actividades laborales, escolares y familiares. En el peor de los casos puede llevar al suicidio. Cada año se suicidan más de 800.000 personas, y el suicidio es la segunda causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años.

Sintomas-de-depresion

¿Una sociedad enferma?

El aumento de casos de depresión denota un malestar en nuestra sociedad. Hemos llegado a un apogeo a nivel tecnológico: la ciencia y la medicina han tenido avances espectaculares en las últimas décadas, controlamos la tierra, el riego, la energía, la producción alimentaria, lo controlamos todo. En Occidente, siguen creciendo las riquezas, y la sociedad de “bienestar” está en su mejor momento, tenemos jubilación (bueno, a fecha de hoy sigue habiendo dinero en la hucha de las pensiones en España…) y sanidad pública de calidad. Sin embargo, esta mejora global de las condiciones de vida no se refleja en una mejora del individuo en su propio bienestar. No somos más felices, peor, somos cada vez más enfermos, tristes y deprimidos.

¿La culpa es del sistema?

Nuestro estilo de vida es caracterizado por la productividad, rentabilidad, beneficio, propiedad privada, tiempo libre, ocio, calidad de vida etc, todas esas características que definen un sistema, que, genéricamente, llamamos “capitalismo”, va a condicionar una manera de enfermar[2]. Dr J-L Padilla, Escuela Neijing

capitalismoEl sistema capitalismo fomenta la productividad, el enriquecimiento personal y la individualidad en detrimento de la solidaridad y del compartir. Es una sociedad que se aísla, que se individualiza, que se desvincula de los otros seres humanos y que compite. Los seres humanos tienen que rendir, ser productivos para ser útiles y rentables. Sólo se valora este aspecto productivo y rentable de la persona.

«No puedes evitar que la melancolía vuele sobre tu cabeza, pero jamás dejes que haga su nido en ella.» Poeta chino del Siglo XI

¿Qué pasa cuando no encajamos?

En su afán de productividad y competitividad, la sociedad capitalista no considera que el ser humano pueda fallar, porque lo ve como una máquina de producción, no como un ser humano. Pero este cuerpo a veces enferma, a veces no se encuentra trabajo, pero está la hipoteca por pagar, el colegio de los niños, los gastos de la casa etc., y falta dinero a fin de mes, empiezan las deudas. Entonces la persona que no es capaz de cumplir con su función económica empieza a deprimirse porque no se ve capaz de responder a las necesidades económicas de su familia. En nuestra sociedad, la precariedad, el desempleo y la soledad son motivos para deprimirse. El problema es que estas situaciones emocionales, que hasta no hace mucho, se catalogaban como simples estados pasajeros de ánimo, hoy se consideran enfermedades medicables, de ahí que las estadísticas reflejan un considerable aumento del porcentaje de personas que son calificadas de depresivas[3].

En el próximo capítulo sobre la depresión, veremos el papel de la industria farmaceútica en el tratamiento de la depresión.

——

El próximo sábado 10 de febrero de 11h a 14h, tendremos un taller de Kundalini Yoga & Depresión, veremos como el yoga nos puede ayudar a superar los síntomas de depresión y mejorar nuestro bienestar en general.

¿Quieres recibir información acerca de nuestras actividades: clases regulares de yoga, talleres mensuales, círculos de mujeres o retiros de yoga, rellena el formulario abajo y te mandamos la información completa:

Fuente:

[1]http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs369/es/

[2] Penares, Quejares y Curares, José-Luis Padilla

[3]http://www.fundacionmelior.org/content/tema/el-negocio-de-la-depresion

Anuncio publicitario

3 comentarios en “¿De donde viene la depresión?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s