Según un estudio realizado en el 2013 por el Centro Nacional de Información Biotecnológica, la enfermedad celíaca y, más en general, la intolerancia al gluten, es un problema creciente en todo el planeta, pero especialmente en América del Norte y Europa, donde aproximadamente el 5% de la población ahora sufre de intolerancia al gluten.

¿Cuales son los síntomas de intolerancia al gluten?
Los síntomas incluyen náuseas, diarrea, erupciones cutáneas, anemia macrocítica y depresión. Es una enfermedad multifactorial asociada con numerosas deficiencias nutricionales, problemas reproductivos y mayor riesgo de enfermedad tiroidea, insuficiencia renal y cáncer.
El glifosato, causante de la epidemia de intolerancia al gluten
En este artículo, los científicos denuncian que el glifosato, el ingrediente activo en el herbicida, Roundup®, es el factor causal más importante en esta epidemia.
Los peces expuestos al glifosato desarrollan problemas digestivos que son una reminiscencia de enfermedad celíaca. La enfermedad celíaca se asocia con desequilibrios en las bacterias intestinales que pueden explicarse completamente por los efectos conocidos del glifosato en las bacterias intestinales.

Las características de la enfermedad celíaca apuntan a un deterioro en muchas enzimas del citocromo P450, que están involucradas con toxinas ambientales desintoxicantes, activando la vitamina D3, catabolizando la vitamina A y manteniendo la producción de ácido biliar y el sulfato suministros al intestino. Se sabe que el glifosato inhibe las enzimas del citocromo P450. Deficiencias en hierro, cobalto, molibdeno, cobre y otros metales raros asociados con la enfermedad celíaca se pueden atribuir a la gran capacidad del glifosato para quelar estos elementos.
Los riesgos para la salud
Los pacientes con enfermedad celíaca tienen un mayor riesgo de linfoma de no Hodgkin, que también se ha visto implicado en exposición al glifosato. Los problemas reproductivos asociados con la enfermedad celíaca, como la infertilidad, los abortos espontáneos y los defectos de nacimiento, también pueden ser explicado por glifosato. Es probable que los residuos de glifosato en el trigo y otros cultivos aumenten recientemente debido a la práctica creciente de deshidratación de la cosecha justo antes de la cosecha.
Una lucha para no envenenarnos
Los autores de este artículo hacen un llamamiento a los gobiernos para que reconsideren las políticas con respecto a la seguridad de los residuos de glifosato en los alimentos.
Tristemente a pesar de las evidencias científicas y del debate sobre el glifosato, la Unión Europea procedió en noviembre 2017 a la renovación de la licencia del herbicida glifosato, con el respaldo de 18 países. El glifosato es el herbicida más utilizado del mundo y lo utilizan multinacionales como Monsanto, que lo emplea en uno de sus productos más extendidos, el «RoundUp», cuya seguridad cuestionan los ciudadanos que han llevado el caso a los tribunales en Estados Unidos.
¿Qué podemos hacer a nivel individual?
Como consumidores, somos también responsables de nuestra alimentación y salud. Lo primero es comprar productos ecológicos, saber de donde viene la harina que compras, intenta apoyar a pequeños productores ecológicos que producen harinas de calidad (Despelta, El Rincón del Segura). Intenta evitar el consumo de pan industrial, aparte que no tiene sabor (a no ser que te guste el sabor a cartón), evita la bollería industrial (que lleva también grasas saturadas y azúcar aparte de harinas refinadas y poco saludables). Si eres un gran consumidor de pan, es recomendable hacer tu propio pan con una panificadora (cuesta entre 50 y 90€), y comprando tus harinas (no los preparados para panificadoras!!).
Si no consumes gluten por problemas digestivos, reflexiona antes de consumir un producto que indica «sin gluten», si no lleva gluten, llevará otros ingredientes que no son tan saludables. Lo primero es pensar, reflexionar en nuestro modo de consumo alimentario. Toma en cuenta también el coste que conlleva un consumo de productos sin gluten y de la gran estrategia de marketing por parte del lobby agro-alimentario para que la población vaya consumiendo productos cada vez más caros.
Fuente: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3945755/pdf/ITX-6-159.pdf
¿Quieres recibir información sobre nuestras actividades: clases de kundalini yoga, talleres mensuales, círculos de mujeres y retiros de yoga, rellena el formulario y nos pondremos en contacto contigo:
2 comentarios en “¿Es realmente malo el gluten?”